En Uruguay no se invierte lo suficiente en proyectos de gran escala, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo

Si realmente se quiere crecer, es imprescindible vender al exterior. 
Los bancos se están convirtiendo en empresas.com ya que cada vez más permiten a sus clientes gestionar las operaciones por la Red.

Los empresarios uruguayos han comenzado a ver a la Web como una necesidad, por considerarla una vía idónea para fidelizar al cliente, reducir costos y hasta desarrollar un negocio independiente. Hoy el número de empresas nacionales dedicadas a generar software y aplicaciones para la Red crece significativamente. Sin embargo, los gerentes de cinco firmas dedicadas a la producción de software para Internet consultados por ECONOMIA & MERCADO coincidieron en que la inversión que le dedican las compañías locales a su contenido online es todavía baja, lo cual provoca que el sector vuelque la mayor parte de su producción hacia el exterior. 

Uno de los fundadores y director de Hydra Media Labs, Martín Tisnés, señaló que "a mediados de los años noventa el diseño de sitios Web experimentó un boom, tanto en Uruguay como en el mundo, con la aparición de los fondos de inversión, principalmente orientados a las empresas.com, que ofrecían diversidad de servicios, generalmente financieros o mediáticos. Cuando explotó la burbuja de Internet, Uruguay no fue ajeno a sus efectos. En ese momento comenzó realmente el trabajo arduo, ya que nadie creía en la Red. No obstante, se comprobó que, más allá de la fantasía que podía representar este nuevo soporte, se consolidó como un medio que complementa, e incluso a veces suplanta, a los soportes de comunicación tradicionales como la TV, la prensa o la radio. Esta revolución tecnológica introdujo los sistemas de gestión online y el e-commerce, entre otros servicios, y permitió que los sitios Web no fueran simplemente algo artístico u ornamental, sino una herramienta más para cualquier tipo de empresa". 

En la misma línea, el gerente general de Esquemas.com, Marcelo Montado, aludió que en los comienzos "hablar de Internet a un empresario era referirse a un artículo de lujo. Hoy no es necesario convencerlos de la importancia de la Web. 
Las empresas quieren aparecer en el buscador de Google porque Internet es una ventana al mundo. Buscan una reducción de costos y la fidelización de sus clientes". Según los últimos datos publicados por el Grupo Radar en base a su encuesta sobre perfil del internauta uruguayo (2007), "la publicidad en Internet es `notada` por una muy amplia mayoría de usuarios, crece el número de personas que cliquea los banners, y ha aumentado levemente la cantidad de consumidores que pueden mencionar al menos un sitio uruguayo que haga publicidad en la Web". 

INVERSIÓN. Hubo consenso entre los entrevistados sobre la carencia de proyectos e inversiones nacionales que involucren un desafío para los profesionales del diseño. Luis Domínguez, socio fundador y gerente de tecnologías de la información (TI) de Soho, dijo que "está creciendo el número de empresas que ofrecen soluciones y diseñan software para Internet en Uruguay, aunque esta tendencia no ha acompañado al crecimiento exponencial que se está produciendo a nivel mundial. Los proyectos de elaboración de sitios Web locales no son lo suficientemente grandes o ambiciosos para que nuestros diseñadores puedan capacitarse y responder a la demanda internacional. En el mercado chileno, por ejemplo, las empresas renuevan totalmente sus sitios Web anualmente o cada dos años. En nuestro país, hay empresas que mantienen los mismos sitios sin cambios desde hace cinco años. Esta situación provoca que los desafíos para generar escuela profesional y experiencia se busquen en el exterior". Andrés Molfino de d2B (Design to Business), agregó que "las empresas uruguayas no invierten lo suficiente en proyectos de gran escala, a diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo". 

EXPORTACIÓN. Magdalena Rodríguez, fundadora de PROInternacional, sostuvo que "si realmente se quiere crecer, es necesario vender al exterior. El foco de nuestro negocio se encuentra en la venta al extranjero. Conseguimos a nuestros clientes, que están fundamentalmente en Estados Unidos y España, a través de la publicidad en Google Adwords y la venta pro-activa mediante portales como Guru.com, en donde presentamos una cotización para los proyectos que se ofrecen". 

Según Marcelo Montado, "las empresas uruguayas de diseño Web tienen un potencial gigantesco para trabajar con el exterior por la misma globalización que promueve el soporte; por consiguiente, la apertura al mundo se vuelve inevitable. Entre el 25%-30% de la facturación de Esquemas proviene de proyectos fuera de fronteras\". A su vez, Martín Tisnés destacó que "Hydra Media Labs exporta un 65% del total de su trabajo a Estados Unidos, Inglaterra y Canadá". Por su parte, Andrés Molfino puntualizó: "trabajamos con nuestros clientes de Argentina, Chile, Norteamérica, España y Francia en forma remota mediante e-mail, teléfono o teleconferencias y en tiempo real. Alrededor de un 70% de nuestra producción es para el exterior". 

E-COMMERCE. "En Uruguay los bancos se están convirtiendo en empresas.com, ya que cada vez más permiten gestionar a sus clientes las operaciones a través de la Web, con más recursos para el usuario y menores costos para las instituciones financieras. Por eso, nos focalizamos en brindar soluciones integrales a esas firmas que basan su estrategia comercial en la Web", afirmó el principal deEsquemas.com. 

La última encuesta realizada por el Grupo Radar en noviembre de 2007 sobre el perfil del internauta uruguayo arrojó que el número de personas que compraron alguna vez por Internet se ha duplicado en los últimos dos años, habiéndose modificado significativamente el "mix" de productos que se adquieren a través de la Web. El sitio más nombrado para compras online fue Mercado Libre y los artículos adquiridos con mayor frecuencia a través de la Web fueron los accesorios para PC. Los resultados de esta quinta edición de la encuesta develaron que la principal razón para comprar en Internet es definitivamente la comodidad, alejándose cada vez más del precio o la inexistencia de ese artículo en Uruguay. Las razones para no haber comprado nunca por Internet están cada vez menos vinculadas a la "desconfianza" -que antes era el freno principal, especialmente entre los usuarios frecuentes de Internet - y más relacionadas a la falta de interés por esa modalidad de compra. 

Andrés Molfino, sostuvo que el comercio electrónico "registró un aumento en Uruguay durante los últimos años, aunque no lo hizo a un ritmo muy acelerado. Ese lento crecimiento se puede explicar porque la instalación de una tienda online equivale a crear un negocio paralelo, lo que implica una inversión en marketing, desarrollo, recursos humanos y técnicos. Es una decisión muy compleja para una empresa. Sin embargo, tanto las pequeñas como las grandes empresas apuestan cada vez más al comercio online". 

FRENOS. Todos coincidieron en la necesidad de introducir cambios en el sector para acelerar su crecimiento, tanto en el área de infraestructura como de recursos humanos. La directora de PROInternacional dijo que "deberían existir más esfuerzos puntuales que apoyen a empresas en crecimiento para exportar". 

Marcelo Montado explicó que "el costo del ancho de banda sigue siendo muy alto pese a que se han mejorado los servicios por la competencia entre proveedores. De todos modos, la relación entre el precio del ancho de banda en Uruguay y Estados Unidos es de cien a uno". Al respecto el gerente de TI de Soho advirtió que "la cantidad de megas disponibles para navegar en Uruguay es todavía muy reducida. Con la llegada de la Web 2.0, que posee muchas aplicaciones que promueven la interactividad, una conexión de banda ancha lenta, como la que funciona en nuestro país, genera diversos problemas porque es una limitación para los proyectos que se pueden desarrollar a nivel nacional. Es necesario masificar el ancho de banda para poder ampliar la oferta de servicios a través de la Web". 

Un requisito fundamental para fomentar la inversión de las empresas en Internet -prosiguió Domínguez- es que "las tarjetas de crédito provean una forma más sencilla para pagar online. Actualmente, no todos los plásticos ofrecen esta posibilidad, lo cual deja a muchas empresas fuera del negocio virtual. La versión de tarjetas de crédito exclusivas para compras online, con un límite bajo de crédito, es una buena solución para aquellos usuarios que todavía desconfían de las transacciones en la Web. La incorporación del pago de las facturas de los servicios estatales sería muy provechosa, tanto para los consumidores que ahorrarían tiempo y esfuerzo, como para el Estado que reduciría costos". 

PERSONAL. "Se necesita contar con una mayor cantidad de recursos humanos más capacitados. "Cuando contratamos gente para trabajar en nuestro equipo tenemos que realizar una inversión considerable en capacitación, porque los egresados de carreras de diseño Web tienen una formación básica que no abarca las últimas tecnologías con las que ya estamos trabajando. Con la alta rotatividad de personal que existe en el sector por la fuerte demanda de técnicos, es una inversión muy arriesgada", dijo Andrés Molfino. 
Martín Tisnés reclamó a los centros educativos que "mejoren sus planes de estudio, actualizándose con lo que sucede en el mundo. En este momento falta personal calificado en TI. Por eso, esperamos que esa situación única en el mercado laboral motive la confección de mejores programas académicos, ya que de nada sirve la demanda si no existe la oferta". La misma opinión tiene Marcelo Montado, quien afirmó que \"el crecimiento del sector está frenado por la falta de mano de obra. Además, si bien ha aumentado la cantidad de empresas, todavía no se han unificado criterios y objetivos en conjunto. Los emprendimientos fueron creciendo muy rápido, pero separadamente. No hay datos de la cantidad de sitios Web uruguayos, ni se ha hecho un relevamiento de las cifras de ventas de las empresas dedicadas al comercio electrónico. Hay una carencia de información importante en cuanto a nuestro sector\". 

Experiencia uruguaya en el mercado chileno 
Luis Domínguez, gerente de tecnologías de la información de Soho Uruguay, relató que su empresa tuvo que instalarse en Chile en 2003 porque "se necesita generar experiencias locales para ser tenidos en cuenta por las empresas chilenas. Concertar fuertes alianzas con empresas chilenas fue muy importante para consolidarnos en ese mercado". Destacó que "en ese país se pueden realizar diversas operaciones a través de Internet, como el pago de impuestos y de las facturas de teléfono y TV cable e incluso hacer trámites públicos. La masificación de servicios en la Web hace que las empresas compitan entre sí, aumentando la inversión y mejorando a su vez la eficiencia de los servicios que ofrecen". 

El gerente general de la oficina de Soho en Chile, Álvaro Añón, agregó: "Los sitios Web chilenos, tanto estatales como privados, son muy ambiciosos y la inversión en Internet es muy elevada. A pesar del gran número de competidores que operan en Chile, hemos logrado establecer una diferencia al posicionarnos como `diseño Web usable` respaldado por consultorías del sector. Es así como conseguimos importantes clientes, entre otros, la Corporación del Cobre (Codelco), que representa la compañía más grande de ese país, ChileCompra, que es el portal de compras públicas del Estado, y VTR, que está posicionada como la mayor empresa de telecomunicaciones chilena". 

Luces y sombras del trabajo desde Uruguay 
Varios empresarios consultados estuvieron de acuerdo en que una ventaja a la hora de trabajar desde Uruguay es el menor costo de la mano de obra en comparación con los países centrales. "Aquí hay potencial humano con inteligencia y creatividad. Además, se cuenta con una rica cultura general, un alto porcentaje de personal, al menos, bilingüe y un huso horario que nos permite trabajar tanto para Estados Unidos, como para Europa", explicó Martín Tisnés, director de Hydra. Por su parte, Marcelo Montado, gerente de Esquemas.com, agregó que "nuestro país tiene buena reputación por la calidad de los productos diseñados para Internet, que se caracterizan por su seriedad, creatividad y profesionalismo, pero no es tan bien visto por la poca cantidad de software de diseño que produce". 

En cambio, los gerentes de Soho en Uruguay y en Chile, Luis Domínguez y Álvaro Añón, argumentaron que "Uruguay no tiene mayores ventajas frente a países de la región. Incluso los profesionales del diseño deben madurar trabajando en proyectos internacionales para alcanzar la excelencia, ya que la baja penetración de banda ancha a nivel local no impulsa a que las empresas puedan aprovechar todo el potencial del canal Web. No debe buscarse un diseño `made in Uruguay`, sino mejorar la capacitación para poder ajustarse lo mejor posible a los estándares mundiales". 

Fuente:  http://www.elpais.com.uy