Combata la Gripe Porcina con las tecnologías de la información

Sí, totalmente de acuerdo, por favor, basta de fiebre porcina me dirá, y tiene razón. Es que hace unos pocos días estando con el gerente general de una importante empresa de nuestro país, su comentario me hizo reflexionar sobre cuán emparentados estaban las TICs con la famosa (creo que ya robó más minutos que toda la campaña de las Internas) gripe A H1N1.

A raíz del alto riesgo que implica para las mujeres embarazadas dicho virus, había tomado la decisión en su empresa, ofrecerle teletrabajo. 
Interesante ¿no? Fortalece así el vínculo laboral, no solamente con la persona directamente involucrada, sino que además, con el resto del personal, ya que no cabe duda, es una respuesta muy sensible ante un tema que seguramente le provoca angustia en un momento tan especial de su vida. 
No tengo más información de otros casos en Uru-guay, probablemente no sea el único, pero lo que sí sé, es que en Argentina, esta práctica se llevó mucho más lejos que en este lado del río. Nos superan en psicosis pero también en la toma de decisión. 

Es que muchas empresas han decidido ya no el tele trabajo para embarazadas, sino que para cierto personal, que pueda realizar sus tareas en forma remota, o por lo menos, que pueda minimizar los días que concurre a la oficina. 

Por favor, no me mal entienda. No estoy diciendo que el teletrabajo es la panacea mágica que remedia todos los problemas ni mucho menos. Pero es una transformación que tarde o temprano, las empresas deberán enfrentar, por lo menos, en parte de su plantilla laboral. 
El teletrabajo tiene varias dimensiones que hay que tener en cuenta, dos son las más importantes: lo que hace a la relación laboral y lo que hace a los aspectos tecnológicos a tener en cuenta. 

La vinculación con el trabajador cambia fuertemente. Éste debe ser depositario de una gran confianza por parte de la empresa y muchas veces, esto es recompensando con un rendimiento incluso superior al obtenido en el trabajo presencial, un mayor compromiso, responsabilidad y flexibilidad laboral. 

Se necesita un proceso de aprendizaje de parte de la empresa y del empleado. Las pautas, la medición, la coordinación, el seguimiento, la delegación, el reconocimiento, la comunicación, las reuniones, todo debe replantearse. 
Pero esta mejora de la productividad puede verse seriamente amenazada por la seguridad de la in-formación, así lo reveló un estudio de Cisco System realizado con teletrabajadores de varios países. 

El aspecto más relevante es la falsa creencia en los trabajadores, que dicen ser conscientes de los riesgos en la seguridad de la información pero que sin embargo, tienen acciones que no se condicen con esto, como por ejemplo, descargar correos personales sospechosos, compartir la computado-ra con alguien ajeno a la empresa y hasta acceder a redes inalámbricas de vecinos. 

Redes seguras, acceso a archivos y aplicaciones en los servidores instalados en la empresa, políticas más estrictas de contraseña y seguridad en general, llaves de bloqueo para notebooks, sistema operativo y software en general actualizado, son algunos de los aspectos que en forma sistémica deberá encarar su departamento de cómputos, pero tal vez la más importante, sea la culturización de los tele trabajadores, de la importancia que tiene comprender cabalmente los riesgos de seguridad a los que puede exponer a su empresa. 

La gripe A está impulsando un cambio. No será la primera vez que se producen avances tecnológicos o transformaciones en la sociedad catalizadas por una crisis. Muchas de estas empresas que adoptan el teletrabajo, tal vez llevan meses, incluso años pensando en el tema, y necesitaban de un empujón como éste para lanzarse. 

Muchas de estas empresas se fortalecerán con el teletrabajo, y tal vez cabe preguntarse, si haber tomado hoy una decisión temprana no significará una ventaja competitiva en el futuro. 

Se trata de una nueva manifestación del e-business, otra vez las TICs transformando las organizaciones, y muy probablemente, otra vez premiando, a los que realicen el aprendizaje primero.